domingo, 10 de julio de 2016

                                        Pandilla Mungiki.

Según uno de los fundadores Mungiki, el grupo comenzó a finales de 1980 como una milicia local en las tierras altas para proteger a los agricultores kikuyu en litigios por tierras con Masai y con las fuerzas leales al gobierno, que estaba dominado por la tribu Kalenjin en el momento. Mungiki sin duda tiene sus raíces en el descontento se derivan de un grave desempleo y la falta de tierras derivados del crecimiento acelerado de la población de Kenia, con muchos jóvenes desempleados descontentos atrajo a una organización dándoles un sentido de propósito e identidad cultural y política, así como los ingresos.
Los fundadores, supuestamente como modelo Mungiki en el combatientes Mau-Mau que combatieron la dominación colonial británica. Durante la década de 1990, el grupo había migrado a Nairobi con la aceptación del gobierno en virtud de Daniel arap Moi y comenzó a dominar el matatu (taxi minibús privado) de la industria. Con el traslado a Nairobi, vino el desarrollo de una estructura de célula dentro del grupo. Cada célula contiene 50 miembros y cada célula se divide en 5 secciones. Uso de la matatus como un trampolín, el grupo se trasladó a otras áreas del comercio, tales como recolección de basura, la construcción, e incluso la extorsión de protección. Inevitablemente, las acciones del grupo llevaron a la participación de los políticos ávidos de más apoyo. En 2002, Mungiki respaldado los candidatos perdedores en las elecciones y se sintió la ira del gobierno. Las actividades del grupo se hizo menos visible aunque todavía recibe ingresos por los impuestos de protección, los impuestos sobre la electricidad y los impuestos sobre el agua.  Han sido noticia para las asociaciones con la violencia étnica y la lucha contra la resistencia del gobierno.

Mungiki opera más extensamente en Mathare, barrio segundo más grande de Nairobi, donde se pronuncian de la pobreza y la delincuencia. Un reciente Interamericana de Prensa artículo Servicio describe vívidamente las operaciones de Mungiki en ese barrio como esencialmente constituye una "pandilla" o una red criminal que contribuye y se alimenta de un entorno plagado de un estado de perpetua crisis de seguridad. Todos los residentes de la barriada paga una suma variable de dinero a la organización, a cambio de protección contra el robo y daños a la propiedad. Además, la banda de "mans", aseos públicos, y cobra un canon de utilización de las instalaciones. Tales actos de extorsión, junto con la falta general de la aplicación efectiva de la legislación local, han sido residentes en general, enfurecido de Mathare.
Más de 50 personas murieron en 2002 en enfrentamientos entre la secta y los propietarios de matatus en Nairobi solo. En 2002, la secta fue prohibida y en febrero de 2003, la secta estaba en las noticias tras dos días de enfrentamientos con la policía de Nairobi, que dejaron al menos dos agentes muertos y 74 miembros de la secta bajo custodia policial. En junio de 2007, los Mungiki se embarcó en una campaña criminal para inculcar el miedo de los conductores de matatu decapitación, directores y desertores Mungiki dibujo, una respuesta armada de las fuerzas de seguridad de Kenya, que irrumpieron en el área de Mathare. Unas 100 personas murieron en la operación.
Mungiki también se ha vinculado al asesinato de una familia en EE.UU. en el que murieron la Sra. Jane Kurua, de 47 años y sus dos hijas, el caso aún está siendo investigado por el FBI. El 12 de julio 2007 las autoridades de Kenya informó que Mungiki decapitado y mutilado el cuerpo de un niño de dos años, posiblemente como parte de un ritual.
Se alega que los miembros de Mungiki participado en la violencia dirigida contra los luos étnicas en la época de las disputadas elecciones presidenciales de diciembre 2007.
                            Primeiro Comando Da Capital.

Primer Comando de la Capital
El Primeiro Comando da Capital es el mayor grupo del crimen organizado paulista. Fue formado en la cárcel Casa de Custodia de Taubaté (a 130 Km de San Pablo) en agosto de 1993. Su creación tuvo como objetivo la lucha contra la opresión dentro del sistema presidiario. Hubo un hecho adicional que lo justificaba: la muerte de 111 presos ocurrida el 2 de octubre de 1992 en la cárcel de Carandirú. El "Partido del crimen" reivindica públicamente mejores condiciones de reclusión para los presidiarios.
El PCC cuenta con una fortuna estimada en 51,7 millones de dólares, supera en poder de fuego y capacidad de tráfico de drogas al Comando Vermelho, el cartel que controla la distribución de droga en Río de Janeiro. Concentra su poder casi exclusivamente en San Pablo, un estado que tiene 140.000 presos, el 40% de la población carcelaria de Brasil. Se cree que el "Partido" -como lo llaman sus miembros- cuenta con unos 1.500 miembros, aunque antiguos dirigentes lo elevan a 20.000.
En febrero de 2001 protagonizó el mayor motín carcelario en toda la historia del país. Por lo menos 19 reclusos murieron en la docena de prisiones paulistas que participaron de la rebelión. La agrupación narco también es conocida como "15.3.3.", números que aluden a las letras del alfabeto (la decimoquinta (P) seguida dos veces por la tercera (C)).
Actualmente su jefe es Marcos Willians Herbas Camacho, de 38 años, conocido como "Marcola" o "Playboy", quien se encuentra preso por robo a bancos. Camacho se convirtió en el jefe máximo del PCC en 2002, luego de una guerra interna en la que su ex mujer fue asesinada. Entonces cambió los secuestros por el tráfico de drogas, lo que le permitió obtener mayores ganancias.
El 13 de mayo de 2006, El PCC comenzó varios ataques contra la Policía de San Pablo, luego de que las autoridades dispusieran el traslado de Camacho y otros cabecillas, a una cárcel de máxima seguridad en el interior del estado. El enfrentamiento duró más de 5 días, dejó un saldo de 150 muertos y motines en más de 55 prisiones.
Los asesinatos contra policías fueron ejecutados por criminales en deuda con el PCC, conocidos como benladens. Reciben este nombre porque hacen el papel de hombre bomba para cometer acciones de alto riesgo. Cuando el PCC planea una acción, activa a los benladens desde las prisiones mediante celulares. Quien prefiere no ejecutar la orden tiene que conseguir el dinero para pagar la deuda de inmediato.
El PCC tiene un estatuto riguroso. Los socios -los presidiarios y buena parte de la delincuencia paulista que no está en organizaciones menores- tienen que pagar 50 reales de mensualidad en Los que están libres pagan 500. Para ingresar al "Partido" hay que ser presentado por otro socio. La mensualidad es una especie de seguro del crimen: con ese dinero se garantiza protección, contactos y hasta un eventual rescate de algún presidio, cuando la jerarquía lo vale.
El "Partido" contaría con entre cuatro y seis tesoreros que administran las finanzas de todo el grupo. "Marcola" tomó la decisión de descentralizar el manejo de las finanzas en 2005, después de que la policía detuvo al único tesorero del "partido del crimen". Se cree que cada tesorero utiliza las cuentas legales de familiares de presos que tienen deudas con el PCC. Si son descubiertos, los testaferros pagan por el crimen, sin comprometer al resto de la estructura financiera ni denunciar a los verdaderos propietarios de las cuentas.
Comunicándose por celular desde sus celdas, los tesoreros les ordenan a los propietarios de las cuentas que transfieran, cobren o paguen. Es en esas cuentas donde los miembros del PCC -los afiliados al "sindicato"- hacen sus depósitos.
Uno de los códigos del estatuto del PCC sostiene: "El partido no admite mentiras, traición, envidia, codicia, calumnia, egoísmo, intereses personales, y sí la verdad, la fidelidad, la hombría, la solidaridad y el interés común para el bien de todos, porque somos todos para uno y uno para todos".
La historia del PCC está plagada de historias macabras. Los adversarios suelen ser asesinados en las prisiones y quienes violan los códigos son decapitados. El líder anterior a Camacho fue eliminado al mejor estilo mafia: asesinado a golpes por sus propios laderos, tras una reunión en el patio de la penitenciaría.
                                       Bambú Unido 

Sus oscuras transacciones suelen pasar inadvertidas. Pero, desde Nairobi hasta São Paulo, muchas bandas urbanas están volviéndose más sofisticadas, brutales y poderosas que nunca.
Los Mungiki, Kenia

Miembros: Hasta 100.000 hombres pertenecientes a los kikuyu, el mayor grupo étnico de Kenia.
Bastión: Los barrios bajos de Nairobi, desde los que dirigen redes multimillonarias de crimen organizado que controlan desde la electricidad hasta el transporte público.
Conocidos por: Antes, por llevar peinado rasta y bañarse en sangre; ahora, por practicar la circuncisión femenina y decapitar a cualquier persona que se les oponga, sean miembros de grupos étnicos rivales o conductores de minibusesdesleales.
¿Por qué son peligrosos? Los Mungiki son una más de las muchas bandas étnicas armadas con machetes que existen en Kenia; otras tienen nombres como los “Kosovo boys” o los “Talibanes” (una banda cristiana que, por lo visto, pensó que era un nombre que daba una imagen dura). Sin embargo, en los últimos años, los Mungiki, cuyo nombre significa “multitud” en la lengua kikuyu, se han convertido en toda una fuerza política. Hace poco tuvieron un papel crucial en la violencia y el caos que asolaron el país en el periodo anterior y posterior a las elecciones presidenciales. Siete meses antes de los comicios de diciembre, empezaron a aparecer en Nairobi cabezas cortadas colocadas sobre postes, el peor momento de una espiral de violencia Mungiki que los analistas atribuyen al aumento de la desconfianza entre los líderes de la banda y los políticos kikuyu. La policía keniana reaccionó deteniendo o matando a numerosos miembros del grupo. Pero, después de la controvertida elección del 27 de diciembre, en la que el presidente saliente, el kikuyu, Mwai Kibaki, proclamó una victoria sospechosa sobre su rival Raila Odinga, esta banda reapareció con toda su fuerza y empezaron a matar brutalmente a mujeres y niños de los grupos étnicos partidarios de la oposición. En estos momentos, Kenia está en paz, por ahora, después de que Kibaki y Odinga llegaran a un acuerdo de reparto del poder. No obstante, si vuelve la inestabilidad, los Mungiki podrían sumir de nuevo al país en un mar de violencia
Primeiro Comando da Capital (PCC), Brasil
AFP/Getty Images
Miembros: 6.000 personas que cotizan y 140.000 presos y otros compañeros de viaje.
Bastión: El sistema penitenciario estatal de São Paulo y lasfavelas de toda la ciudad.
Conocidos por: El control brutal de la vida carcelaria, los constantes secuestros y haber puesto a São Paulo de rodillas durante cuatro días seguidos en mayo de 2006.
¿Por qué son peligrosos? La banda nació como un equipo de fútbol de la liga de prisiones, pero hoy el PCC es quien dicta la ley en las cárceles de São Paulo y, si algún preso se opone, puede perder la cabeza, literalmente. Ahora bien, la influencia de la banda se extiende mucho más allá de los muros carcelarios. Además de organizar transacciones de drogas con redes ilícitas de traficantes como el Comando Rojo de Río y las FARC colombianas, en la primavera de 2006, el PCC hizo saber al mundo que era algo más que un puñado de presos descontentos. El viernes 12 de mayo, la ciudad de São Paulo se vio sitiada cuando unos atacantes anónimos incendiaron autobuses, bancos y edificios públicos, dispararon contra la policía y crearon el caos a su paso. Al mismo tiempo, 73 centros penitenciarios de todo el Estado estallaron en una revuelta. Durante varios días, la ciudad y las cárceles estuvieron paralizadas y los dirigentes locales no supieron qué decir ni cómo reaccionar. Al final, murieron al menos 150 personas y el secretario de prisiones cesó en su puesto. Luego, casi un año después, el PCC difundió rumores sobre posibles ataques mortales, una muestra de fuerza que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, llamó “terrorismo” y de la que dijo que había que “ocuparse con la mano dura del Estado brasileño”.  Claro que, con la estructura de poder descentralizada del PCC, la mano dura podría no tener demasiado a lo que agarrarse.
Mara Salvatrucha (MS-13), Estados Unidos y Centroamérica
JOSÉ CABEZAS/AFP/Getty Images
Miembros: 70.000 en el mundo (60.000 en El Salvador, Honduras, Guatemala y México, más 10.000 en Estados Unidos, repartidos entre 42 Estados y la ciudad de Washington.
Bastión: Centroamérica y las barriadas estadounidenses.
Conocidos por: Tatuajes elaborados (que hacen que sea casi imposible dejar de pertenecer a la banda), peleas sangrientas en los barrios y una red flexible pero muy extensa de grupos subsidiarios, perfectos para diseminar las drogas y la violencia.
¿Por qué son peligrosos? La MS-13 se desarrolló a partir de un grupo (mara) de pandilleros salvadoreños (Salvatruchas) que huyeron a California en los 80, tras la guerra civil de su país. Con cada nueva oleada de inmigrantes vulnerables procedentes de Centroamérica, la MS-13 fue aumentando su fuerza y tamaño y formó una cohorte flexible de bandas subsidiarias semiautónomas que se extienden por Estados Unidos y Centroamérica. Aunque sus tatuajes característicos y sus estallidos violentos están presentes en toda Norteamérica, los analistas no saben aún con certeza hasta qué punto las maras están interconectadas. En Estados Unidos, las más fuertes son las del sur de California, el noreste y la costa atlántica central, incluida el área metropolitana de Washington. La primavera pasada, unos Salvatruchas hicieron pedazos a un miembro de una banda rival en Alexandria, Estado de Virginia, a las afueras de Washington. Pero las maras de Estados Unidos no son nada comparadas con las de más al sur. Nutridas de miembros deportados desde Estados Unidos, las de El Salvador, Honduras y Guatemala aterrorizan a la policía y a los vecinos en cientos de comunidades de toda la región.
Bambú Unido (Zhu Lien Bang), Taiwan
PATRICK LIN/AFP/Getty Images
Miembros: 10.000 miembros y asociados, sobre todo de etnia china, residentes en Taiwan.
Bastión: Taiwan.
Conocidos por: Narcotráfico, contrabando de personas y acciones para callar a periodistas en lugares tan alejados como el norte de California. Por regla general: si algo es ilegal, lo hacen.
¿Por qué son peligrosos? Bambú Unido fue implantado como la mayor de varias máquinas de matar respaldadas por Pekín después de que los comunistas se hicieran con el poder en China continental. En 1984, su caza de disidentes les llevó a las afueras de San Francisco, donde asesinaron al periodista chino-americano Henry Liu en su propio garaje. Los gángsteres de esta organización siguen siendo muy internacionales, pero además ahora tienen relación con “prácticamente todas las facetas de actividad ilegal imaginables”, como el tráfico de personas, armas y drogas, según el periódico digital Asia Times. El alcance de su comercio ilícito es aún mayor por la amplitud de sus turbias redes, que les enlazan directamente con otros grupos como las tríadas chinas, la Yakuza japonesa y bandas activas en Estados Unidos, Europa y Australia. La Oficina Nacional de Seguridad de Taiwan cree que el tráfico de drogas de Bambú Unido ha llegado incluso a Corea del Norte, con la aprobación del régimen de Kim Jong Il. Es un grupo bien estructurado y clandestino, lo cual permite que sus actividades suelan pasar inadvertidas. No obstante, en mayo de 2005, para el funeral del antiguo líder de la banda Hsu Hai Ching (que, a los 93 años, había muerto ahogado con un trozo de sushi), se formó una procesión de 10 kilómetros compuesta por hombres vestidos con camisa negra que recordó a Taipei que Bambú Unido y sus homólogos de la Yakuza seguían siendo una fuerza temible.

sábado, 9 de julio de 2016

          Algunas de las señas con las manos de pandillas 




                                        La Hermandad Aria

El 21 % de los asesinatos que se producen en las cárceles norteamericanas están perpetrados, según cifras del FBI, por un simple grupo de personas que sólo supone el 1 % de los reclusos que se comunica entre sí mediante un sistema de código binario ideado hace 400 años por Francis Bacon. Se hacen llamar la Hermandad Aria (Aryan Brotherhood), aunque también se conocen como The Brand, la AB o la One-Two. Dicho grupo es algo así como una logia de asesinos, como los protagonistas del videojuego Assassin´s Creed, como la secta religiosa de los Hashshashin, como el Gremio de los Asesinos de Mundodisco, pero circunscrita al sistema penitenciario federal de Estados Unidos. Pero ¿cómo es posible que un grupo de gente sea tan letal? ¿Cómo se organizan? ¿Por qué se les considera ilustrados en el arte de matar?

Hombres con bigote
La mejor forma de identificar a un miembro de la Hermandad Aria no es a través de una túnica ceremonial, sino a través de sus bituminosos bigotes de Morsa, típicos del Salvaje Oeste. También acostumbran a llevar un tatuaje, que representa un trébol de cuatro hojas fusionado con una esvástica, con el motivo “666” estampado en sus hojas. Si algún recluso se tatúa ese símbolo sin permiso expreso de la Hermandad, se le pide que se lo quite… normalmente con una navaja. La Hermandad fue fundada en 1964 en las instalaciones de máxima seguridad de San Quintín, en California, por un grupo de supremacistas blancos. Enseguida obtuvieron el prestigio del que gozan hoy en día, a pesar de que muchos de sus miembros acabaran con los pies en celdas de confinamiento de 23 horas diarias.
Al parecer, coordinan sus actividades con otros miembros de la Hermandad mediante ingeniosos métodos, como tinta invisible confeccionada con orina, o un sistema de código binario que tiene 400 años de antigüedad, ideado por el filósofo renacentista Francis Bacon.
Abunda sobre ello Kevin Dutton en su libro La sabiduría de los psicópatas:
Pero también eran gente sin ningún tipo de remordimientos y vivían (y todavía siguen viviendo hoy en día) atendiéndose a un sencillo y siniestro código: “sangre que entra, sangre que sale”. Sangre que entra: cada posible miembro es admitido sobre la base de haber matado ya a un miembro de la banda rival, y se sobreentiende además que llevará a cabo otras ejecuciones que se le ordenen. Sangre que sale: la única posibilidad de salir es su propia muerte, a menudo prematura. O bien mediante un acontecimiento tan improbable como las causas naturales. O también, cosa infinitamente más probable (y en muchos casos preferible), por medios igualmente violentos.

Asesinos científicos

A pesar de su aparente brutalidad, los miembros de la Hermandad se conducen científicamente por su actividad de segar vidas, buscando siempre las formas más eficaces de alcanzar sus objetivos. Para ello, tienen acceso a las bibliotecas de la prisión, donde estudian con minuciosidad textos de anatomía humana (junto con Nietzsche, Maquiavelo, Tolkien y Hitler) para hallar las partes del cuerpo más vulnerables al trauma repentino.
La velocidad a la hora de acabar con un objetivo es prioritaria en el contexto penitenciario. Un simple despiste de los guardias, y zas, puedes punzar un hígado o un bazo, o abrir una yugular, o perforar una espina dorsal.
En el deformado continuo espacio-temporal que existe dentro de una prisión de máxima seguridad, una ventana de diez segundos es como un agujero de gusano hacia la eternidad… y una lucha de tal magnitud en el interior equivale a una pelea a puñetazos de doce asaltos en la órbita extendida y relativizada de la vida diaria.
                                                                          Crips

Los Crips son un conjunto de pandillas formadas por afroamericanos, pero no exclusivamente, fundada en ComptonLos Ángeles en 1969 por Raymond Washington y Stanley Williams. En la actualidad, los Crips han pasado de ser una alianza de dos bandas autónomas a formar una extensa red de grupos vagamente unidos, que en ocasiones luchan entre ellos en violentas guerras internas.
Los Crips son una de las pandillas más extensas y violentas, con un números de miembros que oscila entre los 30.000 y los 35.000. La banda está involucrada en asesinatos, tráfico de drogas y armas, entre otras muchas actividades criminales . Sus miembros usan como "bandera" el color azul, que lucen en todas sus prendas de ropa, aunque esta practica ha disminuido debido a las medidas contra pandilleros tomadas por parte de la policía. Son públicamente conocidos por su rivalidad con los Bloods, otra pandilla de Los Ángeles y su alianza con los norteños (a pesar de que estos son de bandera roja).

Historia: Stanley Tookie Williams se reunió con Raymond Lee boon en 1969, y los dos decidieron unir a los miembros de sus pandillas locales de los lados este y oeste de South Central Los Ángeles con el fin de darle batalla a las bandas rivales de la calle vecina. La mayoría de los miembros rondaban a los 17 años de edad. Williams señaló la fecha de la fundación de 1969 en sus memorias, "Furia Azul, Redención Negra". La actividad de pandillas en el sur centro de Los Ángeles tiene sus raíces en una serie de factores que data la década de 1950 y 60, incluyendo el post- Segunda Guerra Mundial, el declive económico que conduce a la pobreza y el desempleo, la segregación racial que condujo a la formación de "clubes de la calle" por los jóvenes afroamericanos que fueron excluidos de organizaciones como los "Boy Scouts" , y la aparición de organizaciones nacionalistas negras como el Partido de las Panteras Negro y el movimiento del Poder Negro.El nombre original de la alianza era "Cribs", un nombre elegido de una lista de opciones, y elegido por unanimidad de tres opciones finales, que incluía los Black Overlords, y los Assassins. Cribs fue elegido por reflejar la edad de la mayoría de los miembros de la banda. El nombre de "Cribs" cambió en el nombre de "Crips", cuando miembros de la banda comenzaron a llevar bastones al estilo de "pimps" (regenteadores o padrotes). La gente del barrio les comenzó a llamar los tullidos (cripples), o "Crips", para abreviar. Un artículo de Los Ángeles Sentinel publicado en febrero de 1972 se refirió a algunos miembros como "Crips" (lisiados). El nombre no tiene un significado político, organizacional, críptico, o Acrónimo, aunque algunos han sugerido que es sinónimo de revolución en progreso común (Common Revolution In Progress). Williams, en sus memorias, aún niega que el grupo era un spin-off del Partido de las Panteras Negras o formado por una agenda de la comunidad, el nombre solo "mostraba a una alianza de combate contra las pandillas callejeras, nada más y nada menos." Washington, quien asistió a Fremont High School, fue el líder de los 'Crips' East Side, y Williams, quien asistió a la Escuela Secundaria Washington, llevó a los Crips West Side. Williams recordó que el pañuelo azul fue usado por primera vez por un miembro Crips fundador llamado Buda, como parte de su ropa de colores coordinados de azul de Levi´s, una camisa azul oscuro y tirantes azules. El pañuelo azul fue usado en homenaje a Buda después de que fue asesinado a tiros el 23 de febrero de 1973, que finalmente se convirtió en el color azul asociado con los Crips. 

Cadena de mandoInicialmente no había el cargo de líder, no había líderes Crips que ocuparon posiciones de liderazgo como tal, ya que estos fueron reconocidos como líderes debido a su carisma personal y su influencia. Estos líderes dieron prioridad a la ampliación de los miembros del grupo con el fin de aumentar su poder. En 1978, había 45 pandillas Crips, denominados conjuntos, que operaban en Los Ángeles. La banda se hizo cada vez más violenta en su intento de expandir su territorio.

Financiamiento

A principios de 1980 la banda estuvo muy involucrada con el tráfico de drogas. Algunos de estos conjuntos Crips comenzó a producir y distribuir PCP (fenciclidina) dentro de la ciudad. También comenzaron a distribuir marihuana y anfetaminas en Los Ángeles. A principios de la década de 1980 los Crips comenzaron a distribuir cocaína crack en Los Ángeles. Las enormes ganancias derivadas de la distribución de cocaína crack indujo a muchos miembros de los Crips a establecer nuevos mercados en otras ciudades y estados. Además, muchos hombres jóvenes en otros estados adoptaron el nombre de Crips y su estilo de vida. Como resultado de estos dos factores, el número de miembros de los Crips aumentó durante la década de 1980, convirtiéndose en una de las mayores asociaciones de pandillas callejeras en el país. En 1999, había por lo menos 600 conjuntos Crips con más de 30.000 miembros en el transporte de drogas de Estados Unidos.

Miembros: Los Crips A están constituidos por más de 800 conjuntos con un total de 30.000 a 35.000 miembros y asociados, incluyendo más de 13.000 miembros en Los Ángeles. Los estados con mayor número estimado de Crips son California, Missouri, Oklahoma y Texas. Los miembros son, normalmente, jóvenes afroamericanos y en algunos casos, pueden ser anglosajones, latinos o asiáticos. Los miembros famosos ex pandilleros o los sospechosos de asociarse con los Crips son Snoop Dogg , Ice-T , Eazy-E y Ice Cube (estos dos últimos miembros del grupo de Gangsta Rap N.W.A) quienes comenzaron su carrera rapeando para el público Crip.

Raperos Crips conocidos

A continuación, una lista de raperos que tienen afiliaciones con esta banda, también dice a que conjunto o división a la cual pertenecen

Violencia entre Crips

Los Crips se hizo popular en todo el sur de Los Ángeles a medida que unió a más pandillas juveniles, hubo un momento que superaban en número a las pandillas No-Crips por 3 a 1, lo que generó conflictos con las pandillas No-Crips, incluyendo a los L.A. Brims, Athens Park Boys, the Bishops, The Drill Company, and the Denver Lanes. En 1971 la notoriedad de la banda se había extendido a través de Los Ángeles.
En 1971 una pandilla de Piru Street (Compton), conocida como Piru Street Boys se asoció a los Crips. Tras dos años de paz, hubo un enfrentamiento entre los Piru Street Boys y los demás grupos Crips. Más tarde las discusiones entre los antiguos aliados se convirtieron en una violenta guerra de bandas. Esta guerra se prolongó hasta 1973, fecha en la que la pandilla de Piru convocó una reunión con otras bandas que eran blanco de los Crips. Entonces, los Piru Street Boys rompieron toda conexión con los Crips y crearon una alianza de bandas que más tarde serian conocidos como Bloods.
Desde entonces, han surgido enfrentamientos y disputas entre los diferentes grupos Crips. Un error muy extendido es pensar que los Crips solo luchan contra los Bloods. En realidad, luchan entre sí. Por ejemplo, los Rollin' 60s y los 83rd Street Crips son rivales desde 1979. En Watts, Los Ángeles, el enfrentamiento entre los Grape Street Crips y los P Jay Crips alcanzó tal grado de tensión que los P Jay Crips incluso se asociaron con un grupo de Bloods locales, el Bounty Hunter Bloods, para luchar contra los Grape Street Crips.

Relación con otras pandillas

Tradicionalmente, los Crips están enfrentados a los Bloods, que se consideran sus mayores rivales. Sin embargo, los Crips también suelen estar en guerra contra pandillas de latinoamericanos como Los SureñosMara SalvatruchaVatos LocosPeople NationLatin Kings y Los Ñetas así como muchos grupos de Skinheads neo-nazis estadounidenses. A lo largo de los años, los Crips y los Blood han firmado treguas para enfrentarse a enemigos comunes, aunque estas treguas nunca han durado demasiado. Algunas pandillas aliadas de los Crips son Folk Nation, Norteños 14, Gangster Disciples, La Raza y Black Guerrilla Family y la familia michoacana (el cartel de México).

Prácticas

Las prácticas de alfabetización de la vida de pandilla Crip por lo general incluyen rap, el graffiti y las sustituciones y supresiones de determinadas letras del alfabeto. La letra "b" en la palabra "blood" se considera una falta de respeto entre ciertos conjuntos y se escribe con una cruz en su interior debido a su asociación con el enemigo. Las letras "CK", que significan "Crip Killer", se evita y se sustituye por un doble "cc", y la letra "b" es reemplazada. Las palabras "kick back" se escriben como "KICC bkacc". Muchas otras cartas también están alterados por las asociaciones simbólicas. Los Crips tradicionalmente se refieren el uno al otro como "Cuzz", que a su vez se utiliza a veces como un apodo para Crip. "Crab" es el epíteto más irrespetuoso para llamar a un Crip, y puede justificar represalias mortales. Crips en los módulos de la prisión durante los años 1970 y 80 se comunicaban verbalmente con kiswahili para mantener su privacidad entre los guardias y las bandas rivales.
Otra práctica común es el Crip Walk o C-Walk, un continuo movimiento de pies, usado para explicar detalladamente imágenes y símbolos relacionados con gángsters. Se originó a principios de los años 70 en Compton, una zona residencial pobre de la ciudad californiana de Los Ángeles, popularmente referenciada en letras de rap. Se convirtió en un símbolo del movimiento de pies en los 80, y pronto inspiró los bailes de hip-hop a finales de los 90s. El B-Walk es una variante de este baile, realizada por los Bloods.
                               BLOODS 

Los Bloods son una de las pandillas callejeras de Los Angeles, California. Los Bloods empezaron como una organización política para la protección de los barrios negros. Ellos son identificados particularmente por usar vestimenta de color rojo (así lo hacen todos los miembros de los diferentes grupos de Bloods que existen). Ellos también tienen particularmente un signo de pandilla (la palabra blood deletreada con las manos). Esta pandilla fue primeramente compuesta por afroamericanos, como los Crips, sus rivales. Los Bloods estan compuestos por varios sub-grupos conocidos como “sets” o “tres” (trays) entre los cuales su existen significantes diferencia como los colores, la ropa y las operaciones que llevan a cabo. Desde que se formo la pandilla Blood se desparramaron por todo Estados Unidos a grandes pasos.

Al final de 1971 los Avalon Garden Crips y los Inglewood Crips unieron fuerzas con otros sets de Crips y comenzaron a entablar una guerra con todos los grupos que no eran Crips. Empezaron a expandirse a los territorios de las pandillas que no eran Crips pero que estaban controladas por otros grupos, incluyendo a los The L.A. Brims, una poderosa pandilla callejera, empezando en 1969 en la costa oeste, mas conocida como Westside. Los crips se opusieron a esos diferentes grupos, por no ser o unirse a los Crips, lo que los transformo en un centro de ataque a ellos mismos. Muchas pandillas eventualmente se volvieron parte de la familia Blood, incluyendo a los Bishops y los Athens Park Boys. Los Denver Lanes tambien tuvieron conflictos con los Crips, pero eran pocos en cantidad y fueron bastantes desconocidos California por algún tiempo. Los Piru Street Boys, quienes presentaron una poderosa fuerza en Compton, en verdad habían colaborado con los Crips en el tiempo previo a 1972, ya que estos últimos habían intervenido en los problemas territoriales que tenían los barrios Piru. Por un corto plazo los Pirus fueron conocidos como los Piru Street Crips, y ellos también vistieron la tradicional Bandana Azul y las Chucks Azules (las zapatillas All-Stars Azules) como parte de su atuendo.


Durante el verano de 1972 los Crips y los Pirus tuvieron un conflicto y comenzó una guerra entre ellos. Los Pirus, al igual que otras pandillas norteñas, era minoría y los Crips prevalecieron. Los Pirus rompieron las relaciones de paz que tenían con los Crips, entonces acudieron a los Lueders Park Hustlers por ayuda. Los Lueders Park Hustlers estuvieron de acuerdo y se llamo a un encuentro en Piru Street. 

Los Pirus también invitaron a todas las pandillas que tenían por contra a los grupos Crips a participar del encuentro. Los Crips habían asesinado un miembro de los L.A. Brim a principios de ese año, así que los Brims fueron al encuentro con ansias. Otros que concurrieron fueron los Denver Lanes y los Bishops.

En el encuentro, acerca de como combatir la intimidacion Crip , con la creación de una nueva alianza para contraarrestarlos. Para ese entones,el color de las bandanas no era importante, pero desde que los Crips por usar las bandanas azules, los Pirus y los otros grupos decidieron dejar de usarlas (ya que ellos también usaban en un principio las de color azul). Decidieron entonces por el contrario, usar el color opuesto, o sea, el rojo, y crearon una organización unida la cual después se hizo famosa por el nombre de Bloods. Los Pirus, Brims, Athens Park Boys, y Pueblos decidieron unirse con los Bloods, y poco después, otras pandillas que habían sido amenazadas o atacadas por los Crips se sumaron a los Bloods.
Hay que resaltar la etapa entre 1982 y 1984 en la cual la violencia entre los grupos Crips y Bloods se disparo como un cohete. Fue durante este tiempo que el Crack llego a Los Ángeles. Crack o mas propiamente llamado cocaina cristalizada era mas barata y mucho mas adictiva que la versión en polvo de la droga. 
Los territorios de las pandillas se volvieron mas importantes por el hecho de la venta de drogas, lo que llevo a infinitas peleas y disputas a estos dos grupos por apoderarse los territorios. Algunos miembros Blood se mudaron a grandesextensiones de tierra y a otros barrios en la West Coast para expandir su mercado de las drogas. Para disminuir la atencion de la ley y las fuerzas antidelictivas, algunos Blood dejaron de usar sus identificativos obvios de afiliación a la pandilla así pudieron continuar con su actividad ilegal con menos temor de ser arrestados.

viernes, 8 de julio de 2016

La historia de la asociación ÑETA
A finales de los años 70 los reclusos de los penales de Puerto Rico estaban en un callejón sin salida. Las precariedad de sus condiciones de reclusión desataron una serie de motines carcelarios que serían el germen de la asociación ñeta. Los prisioneros comenzaron a organizarse, para participar en los disturbios y a la vez protegerse de otros reclusos y de la venganza de guardias y funcionarios.
Los reclusos exigían condiciones sanitarias, de higiene y que cesara de una vez la violencia contra los presos. El levantamiento no hizo sino causar todavia mas represión por parte de la administración. El recluso conocido como Carlos Torres Iriarte, alias “LA SOMBRA”, decidió dar un paso al frente.
En 1978 creo la “asociación Por Derechos de los Confinados”, también conocida como la“Asociación Ñeta”. Hay diversas teorías acerca de donde viene el nombre de ñeta. Una de ellas dice que la palabra ñeta se dice tres veces ante un recién nacido para atraer la buena suerte. Otro miembro de la banda dijo que al principio la palabra era neta, con ene, y que provenía de una antigua palabra india que significa paz, gozo y suerte.
La asociación ñeta entró en conflicto con otra asociación carcelaria, el movimiento 27 de Junio, liderado por Manual A. Perez Ayala. Este conflicto llevo a una guerra que causaron la muerte a la cúpula del movimiento como al de la asociación ñeta. El 30 de Marzo de 1981 Carlos La sombra moría en el penal de Oso blanco, emboscado por sus rivales.
A principios de los 90 los ñeta emigraron a EEUU, concretamente a la costa Este, en especial Nueva York. En los barrios de mayoría latina comenzaron a captar nuevos miembros, y su fama y prestigio les hizo ganar muchos adeptos. Empezaron a rivalizar con los Latin King, la otra gran banda latina que había en aquellos momentos en el este de EEUU.
Los ñetas captaban especialmente jóvenes puertorriqueños, haitianos y dominicanos. Las bandas latinas de la costa este de EEUU estaban formadas principalmente por inmigrantes de las islas del caribe, así como de Ecuador. Las pandillas de la costa Oeste de EEUU estaban formadas en su mayoría por inmigrantes mexicanos, chicanos y centroamericanos. La diferencia en el origen es la razón de las características exclusivas que tienen las pandillas en función de si nacieron en Nueva York o en los Ángeles.
A mediados de los 90 la ñeta trató de presentarse ante la opinión publica como movimiento social. A través de manifestaciones publicas, proyectos sociales y movimientos comunitarios intentaron ocultar sus autenticas actividades: tráfico de droga, extorsiones y asesinatos.
Los ñeta suelen vestir colores rojo, blanco y azules, representando la bandera de Puerto rico. El estilo de vestir es de ropa ancha estilo rapero, aunque con influencias del reaggeaton y del rap caribeño. No siguen la estética de los cholos, sino que tienen sus propios códigos de vestimenta.
Su gesto más reconocible es el dedo indice y corazón cruzados, simbolizando que en la ñeta el hermano mayor protege siempre al débil. La regla de la asociación ñeta es que ante un insulto o agresión, todos los ñetas atacan como si fueran uno. A pesar de ser una pandilla inferior en números a the latin kings, la banda mantiene sus numeros y su presencia en paises como EEUU, España, Puerto Rico, Republica dominicana, Ecuador etc.